1. Presentación y llamada a comunicaciones
El Congreso Internacional CLUSTERING tiene como objetivo el clustering entre académicos y estudiosos de diferentes partes del mundo que estén trabajando en disciplinas relacionadas con las Aglomeraciones geográficas de actividades económicas y empresas, Clusters y Distritos Industriales.
En un mundo globalizado como el actual, algunos contextos locales como los clusters se están convirtiendo en una importante fuente de ventajas competitivas, empleo y riqueza. Varias de las razones que explicarían esa influencia radican en su capacidad para generar un exclusivo entorno en el que las empresas (PYMES, MNEs, etc.) instituciones y personas pueden interactuar eficazmente para cooperar, intercambiar conocimientos y aprender.
El efecto de ese clustering es visible en distintos indicadores de crecimiento, innovación y supervivencia, entre otros. Su interés socioeconómico se refleja en la agenda de políticos e influyentes instituciones internacionales.
Por todo ello, la Reunión pretende ser un fértil foro académico y un referente donde discutir sobre actuales y emergentes tópicos del área, desde un enfoque multidisciplinar (Management, Economía, Ciencia Regional, Geografía, Marketing, Historia, Sociología, Internacionalización) y una perspectiva continuista.
2. Temáticas propuestas
¿Qué clase de proyectos estamos buscando?
Aunque en la Conferencia abordaremos toda la actual y diversa literatura sobre Aglomeraciones de empresas, Clusters y Distritos Industriales, en esta edición estamos especialmente interesados en trabajos que focalicen sobre los Recursos Humanos y Relacionales del territorio.
Por ello, junto con los habituales temas abordados en la conferencia este año le dedicaremos una especial atención a lado humano del Clustering. Algunos ejemplos de los diversos tópicos que abordaremos son:
- Capital humano, capital relacional e innovación.
- Clusters e Industria 4.0. Retos y oportunidades.
- Relaciones interpersonales en entornos de trabajo virtual.
- Clustering y competitividad: nuevas evidencias.
- Empresas multinacionales, cadenas de valor globales y multilocalización.
- Ecosistemas Emprendedores, recursos humanos especializados y capital social.
- Influencias institucionales en los distritos y clusters.
- Externalidades de marketing y clusters.
- Nuevas líneas de investigación (Clusters overlapped, Geo-estrategia, Big Data Clustering)
- Docencia en clusters: métodos y casos.
3. Llamada a comunicaciones
¿Quieres participar?
Por el contenido de la Reunión invitamos a todos los profesores e investigadores universitarios a participar en el mismo con trabajos que versen sobre las aglomeraciones geográficas de empresas y los modelos definidos como distritos industriales y clusters, y que dentro de ese marco aborden algunos tópicos como los siguientes: Recursos humanos y relacionales; Competitividad Internacional; Multinacionales, Deslocalización y Relocalización; Innovación, Internacionalización, Emprendimiento y Marketing.
Los interesados en participar deben enviar en el plazo y forma establecida el título, autores y afiliación y resumen de la propuesta (hasta 1000 palabras).
Todos los Resúmenes aceptados serán publicados en el Libro de Resúmenes, que se entregará con la bolsa del congresista en el momento de registro (ISBN 978-961-266-XXX-X).
Pulsa aquí para descargar la Llamada de Comunicaciones
4. Instrucciones y formato
¿Qué formatos se admiten?
- El documento final puede ser escrito en inglés o español.
- Los archivos, en PDF o WORD, deberían de configurase de la siguiente forma:
- Letra Times New Roman 12, espaciado 1,5, tamaño DIN A4 y orientación vertical, con un espacio de 2,5 centímetros en todos los márgenes.
- Las tablas, gráficos etc., se deberían de integrar en el texto en el lugar que corresponda.
La bibliografía se expresará según el estilo APA (http://www.bibme.org/citation-guide/apa/)
Se aceptarán los trabajos escritos en español o en inglés. Todas las comunicaciones serán sometidas a una doble evaluación.
Los trabajos deberán ser enviados a través de http://www.uv.es/clustering. Todas las consultas pueden hacerse a través de la web o del email: clustering@uv.es
El precio de la inscripción es 95 euros.
Incluye la participación en las actividades sociales y académicas, certificados, documentación (USB), almuerzos, cafés y refrigerios así como la cena social.
Pulsa aquí para descargar la plantilla de envío de Comunicaciones
5. Plazos
Los interesados en participar deben enviar en el plazo y forma establecida el título, autores y afiliación, resumen de la propuesta (hasta 1000 palabras) y, en su caso, el documento aceptado. Los plazos son los siguientes:
- 1.Apertura de recepción de resúmenes: 18 diciembre de 2018
- 2.Fecha límite de envío: Hasta el 1 de marzo de 2019
- 3.Notificación de aceptación: 21 de marzo de 2019.
- 4.Ultimo día para enviar el trabajo completo: 16 de mayo de 2019.
6. Oportunidades de publicación
Aunque existen varias revistas académicas interesadas en publicar los trabajos que se presenten en el Congreso, en línea con ediciones anteriores la revista Competitiveness Review (Emerald) (Scopus-Q2)va a editar un Número Especial dedicado exclusivamente a Clustering-2019.
Organization:
Avinguda Tarongers, s/n Edifici Departamental Oriental 46022 València
Telèfon/phone: +34.963.828.687
Fax: +34.963.828.333
e-mail: clustering@uv.es · http://www.uv.es/puig/